Basta de "ochos" (por-favor)
No estoy en contra de ninguno de los términos que se utilizan en la danza del tango. Cualquiera puede llamar a lo que quiera como quiera. Lo que digo es que, para bailar cada vez mejor y acelerar el aprendizaje, hay que saber cual es el fundamento técnico de lo que sea que estés haciendo y que, en este caso, se llama cruce. Lo que propongo es expandir los niveles de conciencia. Porque?, acá van mis razones.
No estoy en contra de ninguno de los términos que se utilizan en la danza del tango. Cualquiera puede llamar a lo que quiera como quiera. Lo que digo es que, para bailar cada vez mejor y acelerar el aprendizaje, hay que saber cual es el fundamento técnico de lo que sea que estés haciendo y que, en este caso, se llama cruce. Lo que propongo es expandir los niveles de conciencia. Porque?, acá van mis razones.
M.C. Escher, Cinta de Moebio II, xilografía, 1963.
En este artículo solo voy a tratar este ejemplo, el del "ocho", famoso en la historia de esta danza. Existen también otros términos aún mas extraños, y hasta podemos encontrar algunos nombres que solo son conocidos por un pequeño grupo de bailarines. El término "ocho", que fuera acuñado en el siglo pasado, responde a una imagen, a una fotografía mental. La idea, para los que hablan de "ocho", es que, una persona que hace dos cruces seguidos, ya sea para atrás o para adelante, está haciendo un "ocho". Si pensamos en la figura que esta persona estaría haciendo con sus pies, veremos que se parece, efectivamente, al número ocho (8). Como dije antes, esto responde a una fotografía mental, a una imagen que ellos tratan de visualizar en su mente. En el ambiente del tango, hoy por hoy, se le llama "ocho" al solo echo de hacer un solo cruce, y aquí habría un error, porque si se hace un solo cruce, ya sea atrás o adelante, no se está dibujando un número ocho con lo pies. Pero esto podemos dejarlo pasar porque, error mas error menos, se entiende perfectamente a que movimiento algunos bailarines llaman "ocho".
Hasta aquí el tema del "ocho".
Desde hace ya varios años, en el baile del tango, se ha dispuesto, armado y ordenado, algo que se denomina estructura de la danza. No pretendo hablar de esto aquí, pero si invitarlos a que investiguen acerca de este término, tanto los que no lo conozcan, como los que sí, ya que considero que releyendo y revisando conceptos, y buscando, siempre se puede aprender algo, mejorar, cambiar y sorprenderse. Los que utilizamos términos mas racionales y técnicos, tenemos bien definido allí lo que para nosotros es un cruce adelante o cruce atrás. Esto, para nosotros, no responde a una figura, no tiene que ver con un dibujo trazado en el piso con los pies, si no a una posición de los bailarines, a la posición de uno respecto de otro. Mas específicamente, en que lugar se encuentra ubicado un bailarín, respecto de la linea de traslado del otro. Acá terminan mis explicaciones y continua mi invitación a que se informen, busquen datos, averigüen, lean, practiquen, etc.
Como dije al comienzo, no estoy en contra de ningún nombre, pero considero que hay que ser cuidadoso y preciso a la hora de transmitir conceptos, de enseñar, sobre todo si se está cobrando dinero por ello. Cuando se enseña se debe partir de fundamentos puestos sobre la realidad y no sobre metáforas. Una vez que estos conceptos demuestran resistir diversos análisis, y resistir al tiempo, si, puede pasarse a la fase de dibujar con la imaginación y la palabra. Este proceso es natural y espontáneo en el ser humano. Nuestro deber como docentes es optimizar la información, y revisarla día a día en nuestros entrenamientos.
Para resumir, eso a lo que llaman "ocho" desde una idea meramente visual, nosotros lo llamamos cruce, desde una concepción lo mas racional posible. Vos podes llamarlo como quieras, "ocho", "cuatro", "2.314", "agarrate Catalina", o "salta Violeta", porque ahora sabés lo que es, ahora entendiste de que se trata.
Hasta aquí el tema del "ocho".
Desde hace ya varios años, en el baile del tango, se ha dispuesto, armado y ordenado, algo que se denomina estructura de la danza. No pretendo hablar de esto aquí, pero si invitarlos a que investiguen acerca de este término, tanto los que no lo conozcan, como los que sí, ya que considero que releyendo y revisando conceptos, y buscando, siempre se puede aprender algo, mejorar, cambiar y sorprenderse. Los que utilizamos términos mas racionales y técnicos, tenemos bien definido allí lo que para nosotros es un cruce adelante o cruce atrás. Esto, para nosotros, no responde a una figura, no tiene que ver con un dibujo trazado en el piso con los pies, si no a una posición de los bailarines, a la posición de uno respecto de otro. Mas específicamente, en que lugar se encuentra ubicado un bailarín, respecto de la linea de traslado del otro. Acá terminan mis explicaciones y continua mi invitación a que se informen, busquen datos, averigüen, lean, practiquen, etc.
Como dije al comienzo, no estoy en contra de ningún nombre, pero considero que hay que ser cuidadoso y preciso a la hora de transmitir conceptos, de enseñar, sobre todo si se está cobrando dinero por ello. Cuando se enseña se debe partir de fundamentos puestos sobre la realidad y no sobre metáforas. Una vez que estos conceptos demuestran resistir diversos análisis, y resistir al tiempo, si, puede pasarse a la fase de dibujar con la imaginación y la palabra. Este proceso es natural y espontáneo en el ser humano. Nuestro deber como docentes es optimizar la información, y revisarla día a día en nuestros entrenamientos.
Para resumir, eso a lo que llaman "ocho" desde una idea meramente visual, nosotros lo llamamos cruce, desde una concepción lo mas racional posible. Vos podes llamarlo como quieras, "ocho", "cuatro", "2.314", "agarrate Catalina", o "salta Violeta", porque ahora sabés lo que es, ahora entendiste de que se trata.